lunes, 29 de marzo de 2010

Comentario de texto: Berry

BRIAN J. L. BERRY
Geografía de los centros de mercado y distribución al por menor

VARIACIONES SISTEMÁTICAS DE LA JERARQUÍA
Hemos visto hasta aquí que los comercios minoristas y empresas de servicios se agrupan en diversas categorías u órdenes en razón del tamaño de las áreas comerciales que se requiere para que las operaciones sean rentables, que los centros de mercado forman varios niveles según sea el alcance económico derivado de su centralidad, y que los órdenes y niveles se entrelazan en un sistema espacial (la jerarquía de los lugares centrales). Con ello sólo hemos comenzado a esbozar el cuadro de la geografía del comercio al por menor y de las empresas de servicios. Aún es preciso subrayar muchos rasgos característicos del sistema; por ejemplo, las variaciones que experimenta en las distintas regiones de los Estados Unidos, y el modo en que su forma se modifica con el aumento de densidad de población en las ciudades.


Variaciones de las áreas de mercado
Para cualquiera de las áreas de mercado representadas en los mapas anteriores, podemos calcular el área total abastecida y la población total residente en ella. Si los números obtenidos son representados en un gráfico mediante puntos, y se hace constar para cada punto si corresponde a un pueblo, una villa, una ciudad pequeña o una capital regional, obtendremos el diagrama de dispersión de la figura 2.1.
Puesto que el gráfico tiene una escala logarítmica en ambos ejes, las líneas rectas trazadas hacia arriba y hacia la derecha en un ángulo de 45° determinarán iguales densidades de población (véase la figura 2.8, en la que se incluye la escala de densidades).
Lo primero que se observa en la figura 2.1 es que el conjunto de puntos sigue una línea ascendente, que determina el nivel medio de densidad en el sudoeste de Iowa. Sin embargo, los centros de cada uno de los niveles ocupan partes distintas del enjambre, en líneas de puntos de una inclinación superior a los 45°. Las áreas comerciales mayores de densidad inferior están en la parte superior de cada línea, y las áreas menores de densidad superior están en la parte baja. Esta distribución se debe a que la densidad de la población rural disminuye a medida que se aleja de los centros urbanos, y, por lo tanto, cuanto mayor es el área comercial, menor es la densidad de población, ceteris paribus. Adviértase que cada línea tiene un límite superior para el tamaño del área comercial, determinando de un modo objetivo el máximo alcance económico de un centro de ese nivel.


La figura 2.2 añade otra perspectiva. Se repite la dispersión de puntos de la figura 2.1, pero se señalan las áreas de mercado de las funciones de orden inferior (como las tiendas de comestibles) de los pueblos, villas y ciudades; las actividades de orden inmediatamente superior (como las tintorerías), desarrolladas por las villas, las ciudades y la capital regional; y las actividades de la categoría máxima (como la venta de las prendas de vestir), que solamente se realizan en las capitales de condado y en la capital regional. Se subraya una vez más la gradación contenida en el cuadro 1.1, y se indican los umbrales de los distintos órdenes de actividades. Puede verse también que las áreas de mercado de los centros de orden superior son mayores que las de los centros de orden inferior para una misma categoría de bienes.

Esto mismo puede observarse también en la figura 2.3, que hace referencia a los desplazamientos de los agricultores para comprar alimentos y vestidos. Vemos que la distancia máxima que los agricultores están dispuestos a recorrer depende del nivel de la jerarquía, que se determina según el número de "funciones centrales" que poseen (o sea, según el número de "tipos" distintos de empresas comerciales y de servicios). Para cada consumidor entrevistado se dibuja un punto que señala el tamaño del centro visitado y la distancia recorrida.

El desplazamiento total de los consumidores en los viajes hacia y desde los centros urbanos varía de un modo parecido. Disponemos de los datos referentes al punto de origen y de destino de los automóviles que viajaban en el área de estudio en un día normal de verano de 1960, y sabemos también el número de kilómetros recorridos en estos desplazamientos. Estos datos están resumidos en las figuras 2.4 y 2.5.

Atlantic fue el punto de destino de 1912 viajes y el punto de partida de 1994. El número total de kilómetros recorridos por los vehículos en dichos viajes fue de 75 500 y 71 800 respectivamente, o sea, casi 145 000. En cuanto a la villa de Villisca, las cifras fueron: entradas, 433; salidas, 422; kilómetros recorridos en los viajes de entrada, 14 500; kilómetros recorridos en los viajes de salida, 13 670. Para los pueblos, el promedio de viajes de entrada y salida es de unos 200, con una cifra probable de 4000 kilómetros de recorrido total en cada uno de los sentidos. En ambas figuras obsérvese: 1) la forma aproximada de línea recta que tienen las relaciones entre el número de viajes y las funciones centrales, y 2) las agrupaciones de puntos relativas a los niveles de la jerarquía. Más adelante, utilizaremos la observación contenida en la figura 2.4, en el sentido de que los niveles de la jerarquía se corresponden aproximadamente con 24, 48 y 96 funciones, es decir, 24 x 20, 24 x 21 y 24 x 22.

Podemos ahora ensanchar el ámbito de estudio, incluyendo las dos áreas de Dakota del Sur (figs. 2.6 y 2.7) y la ciudad central y área suburbana de Chicago.

Mediante encuestas realizadas sobre el terreno se obtuvieron las áreas comerciales de cada una de estas zonas, y, junto con el modelo que ya teníamos para la región de Iowa, se reunieron todos los datos en la figura 2.8.

Obsérvese cómo el tamaño del área comercial aumenta de un modo sistemático a medida que decrece la densidad de población. Las únicas irregularidades se producen en la parte suroccidental de Dakota del Sur, que comprende no sólo pastizales, sino también zonas mineras y de recreo en los Black Hills, con elevada densidad.

Si incluimos en el mismo gráfico los niveles de la jerarquía (fig. 2.9), salen a la luz otros importantes aspectos. En primer lugar, los distintos niveles de la jerarquía de centros urbanos en cada una de las áreas rurales y los niveles de una jerarquía similar de centros comerciales dentro de cada ciudad se corresponden de un modo tan estrecho, que pueden unirse mediante líneas rectas los límites superiores dé los puntos pertenecientes a niveles similares bajo diferentes condiciones de densidad de población. Paralela a la clasificación de los centros urbanos de las áreas rurales en pueblos, villas y ciudades, existe una clasificación de los núcleos comerciales dentro de una ciudad en: grupos de tiendas que venden productos de uso frecuente y que se hallan "a la vuelta de la esquina" (convenience shops), centros comerciales vecinales o de barrio (neighborhood centers), centros comerciales locales (community centers) y centros comerciales regionales.
Si el único efecto de un descenso en la densidad de población fuese el de "estirar" de un modo uniforme la jerarquía de centros urbanos (es decir, si se pudiera dibujar sobre una lámina de goma elástica el esquema comercial de una ciudad, de tal modo que con sólo estirarlo se convirtiera en el esquema del estado de Iowa), entonces la figura 2.9 perdería gran parte de su interés. Las líneas divisorias que separan centros de distintos niveles serían líneas verticales, manteniéndose constante la población de las áreas comerciales y variando solamente la superficie de las mismas, cuyo número de kilómetros cuadrados aumentaría o disminuiría de un modo proporcional a los cambios de densidad. Pero no ocurre así; las líneas que separan los niveles de centros tienen siempre una inclinación hacia atrás, hacia la izquierda, lo que significa que el tamaño de las áreas comerciales aumenta a medida que disminuye la densidad; pero ese aumento de superficie es más lento que la caída de la densidad, por lo que la cantidad total de población servida disminuye. Paralelamente, las funciones que exigen los mayores requisitos de umbral dentro de cualquiera de los niveles de la jerarquía se desplazan hacia los centros del nivel inmediatamente superior. Como resultado de ello, la población de los lugares centrales disminuye, porque ha descendido la base económica de los centros de mercado.

En la figura 2.10 puede verse cómo, en cada uno de los niveles, a medida que baja la densidad, la población de los centros disminuye siguiendo la escala numérica señalada a lo largo de las líneas que marcan los límites superiores de los niveles. Así, las villas van reduciendo su población desde 1600 a 400 habitantes. Comparando las funciones de los centros en Iowa y en Dakota del Sur, vemos que las villas de este último estado, a medida que va bajando la densidad de población, van perdiendo la posibilidad de realizar las siguientes actividades comerciales: venta de muebles, tiendas de electrodomésticos, comercios de artículos diversos, agentes de seguros y de la Propiedad Inmobiliaria, empresas de mudanzas y de transporte, funerarias, médicos y dentistas. Del mismo modo, actividades tales como las funciones más elementales de la administración local, la venta de aperos de labranza, peluquerías y salones de belleza, dejan de existir en los pueblos para establecer su sede en las villas.
Este desplazamiento ascendente de las funciones, dirigiéndose hacia los centros superiores de la jerarquía a medida que la densidad disminuye, tiene una explicación. Para mantener un conjunto dado de actividades, las áreas de mercado deben aumentar su extensión en proporción directa al descenso en la densidad de población; la distancia máxima que los consumidores están dispuestos a recorrer para ir al centro debe incrementarse en una proporción parecida a la del decrecimiento de la densidad. Evidentemente, los consumidores están dispuestos a desplazarse más lejos en las zonas menos densas, porque el movimiento es por lo general más fácil cuando hay menos gente y la congestión es menor; por lo tanto, se da realmente un incremento del alcance económico del centro. No obstante, el cambio es menos que proporcional, por lo que las funciones desarrolladas por los centros han de reajustarse en consonancia con el menor número de consumidores que pueden ser atraídos dentro de las áreas comerciales, cuyo radio se ha incrementado. De un modo similar, cuando las densidades son muy elevadas, la congestión no limitará completamente los movimientos del consumidor, por lo que los centros comerciales de cualquier nivel dentro de las ciudades atraen más consumidores y son funcionalmente más complejos que sus equivalentes rurales.


Texto en .doc

Texto en .pdf

3 comentarios:

dani dijo...

BRIAN J. L. BERRY
“GEOGRAFÍA DE LOS CENTROS DE MERCADO Y DISTRIBUCIÓN AL POR MENOR”
IDEA PRINCIPAL
Presentación de un modelo de distribución espacial de los centros de mercado y la distribución al por menor.
RESUMEN BASICO
El autor nos presenta parte de un modelo espacial de distribución de los centros de mercado. Esta parte que muestra nuestro texto está basada en el estudio de tres zonas de EEUU y la jerarquía de dichos centros poniendo en relación el área de influencia y el número de habitantes y otra variable como las distancias recorridas por los habitantes.
COMENTARIO CRÍTICO
El autor no nos muestra en el texto que entiende por geografía pero sí que la da un enfoque claramente cuantitativo. El objeto de estudio son los centros comerciales de distribución minorista. El método es el hipotético deductivo por medio de un modelo. El objetivo es el de plantear un modelo que sirva para saber la jerarquía y rentabilidad de los centros comerciales existentes y saber la viabilidad de otros nuevos y sus repercusiones.
El lenguaje es más que geográfico, de jerga puramente económica y matemática.
CRITICA PERSONAL
La utilización de modelos para la explicación de distintos fenómenos fue introducido en la geografía en la época neopositivista cuando se empezó a realizar una geografía cuantitativa y todas las leyes generales debían de ser expresadas en lenguaje matemático. Como crítica negativa a este modelo cabe decir que la medición de las distancias en kilómetros no es un aspecto que tenga en cuenta otras características del territorio. Sería más acertado haber medido las distancias en tiempo para realizar un modelo más exacto.

Manu dijo...

8.- Brian J.L. Berry. Geografía de los centros de mercado y distribución al por menor.

Berry establece en este artículo un modelo cuantitativo para explicar el tipo de movilidad de los consumidores a los centros comerciales en función del grado de centralidad o periferia en el que habiten.

Nos encontramos por tanto, ante la aplicación del modelo inductivo a través encuestas. Toma como área de estudio una ciudad y su área de influencia, hasta las zonas menos pobladas. Y reagrupa los datos tomados en distintos gráficos de dispersión: millas abastecidas por lo centros comerciales / población abastecida, tipos de desplazamiento del consumidor por tipo de compra, millas recorridas por vehículo, etc, siempre diferenciando entre los items (ya sean comercios, personas, vehículos) de aldea, pueblo, villa o ciudad. Aplicará de forma concreta el modelo a Dakota del Sur, zona con tipos de redes de comunicaciones de tipo radial desde la gran ciudad.

En el artículo, además de explicarse las propias conclusiones a las que el autor va llegando a partir de los gráficos, se dedica un porcentaje importante a la propia explicación de los gráficos, que denota la importancia que tiene la metodología para Berry, ya que en la geografía neopositivista el modelo en ocasiones era la máxima cristalización de las leyes propuestas, dado que genera un marco comprensible y bastante empírico de la realidad estudiada.

Algunas de las conclusiones son que los centros comerciales que están en las zonas menos densamente pobladas, abastecen un área y población menor, al ser comercios más pequeños. También que la población es capaz de viajar muchos kilómetros a por vestidos, pero no a por alimentos. Por ello, las actividades de orden más alto se darán en los núcleos de orden más alto (habrá en las aldeas más tiendas de comestibles que tintorerías, a las que se tendrán que desplazar), dividiéndose los comercios en jerarquías en función del área al que sirven.

Podrían parecer a priori resultados evidentes, pero su metodología cuantificativa permite plasmarlo en un modelo fácilmente exportable a zonas con unas características de desarrollo y consumo similares. Esta aplicabilidad es uno de los pilares del positivismo.

Está menos sustentada en datos su hipótesis de movimiento de la población y los comercios en función de la base económica que sustenten, aunque la experiencia nos dice que es irrefutable en el modelo desarrollista: establece que los comercios de los núcleos más pequeños irá progresivamente acumulándose en los mayores, al perder la base económica, y al reducirse la rentabilidad. Los consumidores de áreas menos densamente pobladas están más dispuestos a desplazarse, siendo clientes en zonas más densamente pobladas. En este intercambio, los comercios de áreas menos pobladas pierden "la partida". Establece la salvedad de las áreas que estén tan densamente pobladas, que la congestión haga menos atractiva la llegada de consumidores.

Se trata de una explicación empírica, que podría tener grietas, pero que en este caso, en mi opinión, se trata de fenómenos poco refutables. Redundando en al universalidad del modelo: si en algún lugar del mundo capitalista urbanizado el modelo no funciona, se debe a particularidades concretas del área.

quelatikanzaccagnino dijo...

The Venetian Resort Casino Tickets - JetBlue
Buy 파주 출장샵 The 거제 출장샵 Venetian Resort Casino tickets - JetBlue Las Vegas - JetBlue Las Vegas tickets. Lowest Price Guarantee ➤ 논산 출장마사지 Book 정읍 출장샵 online. LOWest 동해 출장마사지 Prices Tue, Dec 14Brentford v Man Utd