Las dificultades que hemos encontrado durante la realización del trabajo en cuestión, han sido escasas. La principal ha sido la escasa bibliografía y fuentes sobre el tema a tratar.
La fuente principal y casi totalitaria a la hora de realizar el trabajo fue el libro: La Geografía Española ante los retos de la sociedad actual, redactado por el Comité de la UGI (Unión Geográfica Internacional) en el año 2004. Todos los objetivos que pretendíamos y queríamos reseñar a la hora de realizar el trabajo, se encontraban en dicho libro, por lo tanto, aunque las fuentes eran escasas, la mayor parte de la información que necesitábamos estaban en dicho libro.
Nos ha parecido un trabajo muy interesante porque nos ha servido para conocer con mayor claridad las posibles salidas profesionales de la Geografía, desde luego muy interesantes desde nuestro punto de vista ya que somos alumnos y estamos estudiando la carrera.
También cabe reseñar que ha sido un trabajo subjetivo en algunos aspectos, ya que algunos apartados del trabajo, como la imagen social de la geografía o su promoción, la hemos basado en experiencias personales y cercanas a nosotros aprovechando nuestra condición de estudiantes.
Víctor y David
lunes, 28 de junio de 2010
Inconvenientes y obstáculos para la realización del trabajo: Las salidas profesionales de la Geografía en España
DIFICULTADES E INCONVENIENTES A LA HORA DE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO SOBRE LAS TENDENCIAS ACTUALES DE LA GEOPOLÍTICA
- En primer lugar, una vez decidido el tema que íbamos a tratar, el siguiente paso era el de la búsqueda de bibliografía e información sobre el mismo. En este momento nos percatamos de que las fuentes eran muy numerosas. Con gran cantidad de libros, artículos y diferentes recursos en la red.
- Antes de comenzar a elaborar el trabajo, era necesario crear un esquema propio en el que se abarcaran las principales tendencias actuales de la geopolítica. Para elaborar este esquema decidimos realizar un “bombardeo de ideas”, en el que recogíamos todos los campos temáticos posibles a tratar. Posteriormente realizamos una criba y organizamos las diferentes ideas en grandes grupos que serian los que en el trabajo desarrollaríamos. Este proceso inicial, nos resultó bastante complicado puesto que las ideas fueron muy numerosas y había que realizar un proceso de selección.
- Una vez realizado este esquema y dada la ingente cantidad de información, creímos conveniente que cada componente del equipo realizara una parte del trabajo para posteriormente ponerlo en común y elaborar unas conclusiones entre todos.
- En la elaboración nos dimos cuenta de que el objeto de estudio era muy amplio y que a su vez abarcaba otras muchas disciplinas de la geografía.
- A la hora de realizar el powerpoint, observamos que el trabajo era excesivamente teórico y que resultaba una presentación muy densa y poco amena. Por lo que intentamos realizar pequeños esquemas que resumieran brevemente las ideas principales.
jueves, 17 de junio de 2010
Teoría territorial del terrorismo de Estado
Inconvenientes y obstáculos para la realización del trabajo:
1º Delimitación del objeto de estudio
El propio estudio histórico del terrorismo de Estado muestra una gran tipología en cuanto a crudeza y trascendencia de los hechos represores. Para la realización del trabajo creímos conveniente emplear solo casos especialmente violentos y con gran número de víctimas al entender que las dinámicas espaciales generadas serían más evidentes conforme a la magnitud de la represión. Sin embargo hemos encontrado, para hipótesis concretas, casos que contradecían la misma. Lejos de ocultarlo, hemos creído integrarlos en las teorías formulados como ejemplos que confirman la regla, pues la idiosincrasia de cada país puede generar acontecimientos contrarios en el contexto internacional.
2º Formulación de hipótesis
Con seguridad, el proceso de formulación de hipótesis ha resultado el aspecto más laborioso del trabajo en cuanto esfuerzo deductivo. Resulta complicado proponer la existencia de dinámicas espaciales que aparecen (antes, durante y después) de los acontecimientos represivos, pues a priori parece una perspectiva demasiado rebuscada para ser cierta. Pese a ello, la obtención de ejemplos sobre los cuales aplicar positivamente las hipótesis ha sido más sencillo de lo esperado; en la mayoría de los casos se ajustaba a lo planteado.
3º Ausencia de estudios geográficos sobre la cuestión
El hecho de que no existieran estudios geográficos sobre la cuestión elegida o similar, o al menos ninguno que conozcamos, supuso inicialmente una traba para empezar a desarrollar ideas. La inexistencia de referentes supone un duro obstáculo inicial, que imposibilita incluso la realización de un esquema general del trabajo para saber al menos por donde empezar. De todos modos, este problema tiene a su vez una clara ventaja una vez dados los primeros pasos. Tener una hoja en blanco requiere de toda tu creatividad para comenzar, pero una vez hecho, no tienes límites más que los propios para plantear cuanta hipótesis creas correcta, con la ventaja de que no hay otros estudios a los que desafiar. Además, la inexistencia de estudios geográficos sobre el terrorismo de Estado se ve compensado por la sobreabundancia de información de otro tipo que nos ha servido para aplicar las hipótesis sobre casos concretos.
4º Desconocimiento de la totalidad de la temática
La bibliografía y conocimiento que poseíamos sobre las dictaduras que ejercieron terrorismo de Estado tenía límites. Mientras de algunos conflictos poseíamos muchos conocimientos, como España, la Alemania Nazi o América Latina, con mucha bibliografía disponible, para los casos de Camboya o la URSS es más complicado. Continentes como África y Oceanía, y gran parte de Asia, se escapaban a nuestra percepción, y en algunos casos en los que buscamos bibliografía, fue poco satisfactoria respecto al área que deseábamos tratar.
Otro comentario
Comentario
domingo, 13 de junio de 2010
COMENTARIO DAVID HARVEY
COMENTARIO DAVID HARVEY
Harvey pretende en este texto llevar a cabo un análisis de la sociedad de los años setenta del siglo XX, en la que predominaban las clases medias trabajadoras, las cuales luchaban por una mayor calidad de vida. Así el autor proclama y resalta, la búsqueda de la justicia social, a través del análisis del capital y de quienes lo manejan.
Podemos dividir el texto en las siguientes partes:
- Una introducción: se encuadra el área de estudio, basada en los conflictos entre la producción (clase obrera) y el medio construido (constructores) en el entorno del capitalismo.
- Distinción entre tipos de capital y usuarios del mismo: Harvey realiza un primer acercamiento a los conceptos que se van a tratar posteriormente, distinguiendo entre varios tipos de personas físicas o jurídicas que hacen uso del capital. Así habla de
• Capital que busca la apropiación de la renta (inmobiliarias, intermediarios financieros, etc.).
• Capital que busca beneficios de la construcción (constructores).
• Capital inversor de capital excedente para intensificar su producción.
• Clase obrera, con fines de consumo.
Además, también el capital puede dividirse en dos tipos, dentro del medio construido:
• Capital fijo: Destinado a la producción (fábricas, carreteras)
• Fondo de consumo (viviendas, vías públicas), que también en es utilizado como fondo de consumo.
- Análisis del conflicto de lucha de clases, es decir, sobre la posición y la experiencia de la clase obrera respecto tanto a las formas de vida como de trabajo. Dentro de este apartado Harvey trata varios temas:
• El uso del fondo de consumo por la clase obrera: Es a la clase obrera a quien más le afecta el capital dedicado al medio construido debido que lo utiliza como consumo básico y necesario. Por ello se inicia una lucha constante en relación con el ámbito urbano y laboral, del cual dependen. El principal objetivo del capitalismo es dominar la producción y a los trabajadores, y por ello se impone un modelo de consumo dirigido a las familias. El autor explica que el nivel de vida de los trabajadores viene dado por ciertas necesidades cuyos niveles deben considerarse “razonables”. Desde el punto de vista capitalista, la acumulación de capital viene dada por la expansión constante del mercado, por lo que siempre deben surgir nuevas necesidades sociales.
• Lucha de clases contra los precios de la vivienda: El suelo es una condición indispensable para la existencia de los obreros, así como para el capital la producción. La propiedad privada es la mejor herramienta del capital para privarles de suelo. En algunos casos el capital también hace uso en cierto modo de los elementos comunales (transporte principalmente), lo cual incide en el nivel de vida de la sociedad. Según explica el autor, al intentar mantener ese nivel de vida, la sociedad se ve inmersa en la lucha de clases, como sería la lucha contra la especulación inmobiliaria, el acceso al empleo, etc. Aquí es donde surgen las “externalidades” que afectan al monopolio sobre el suelo, sufriendo el precio del mismo graves distorsiones. Por otro lado, forman parte de este conglomerado, además de los obreros, la apropiación de renta y los intereses de los constructores, quienes buscan maximizar sus beneficios. Todos ellos dependen de las fuerzas políticas y económicas de cada etapa, y de la capacidad de creación de nuevas viviendas, lo cual influye en el precio de las antiguas.
• Distanciamiento entre lugar de trabajo y residencia: El nivel del salario de los trabajadores determina la adquisición de una vivienda, pero también lo hacen los transportes y la duración de la jornada laboral. Ambos han sufrido importantes transformaciones y mejoras históricamente, lográndose así la adquisición de viviendas en áreas mucho más ventajosas, tanto por su precio como por su calidad.
- Conclusiones: El capitalismo ofrece una “gama limitada” de oportunidades a los trabajadores, dentro de la cual se eligen niveles de calidad de vida en función de las circunstancias, definidos también por el capital. Uno de los principios del capitalismo es la incompatibilidad de producción y beneficios para los consumistas, por lo que el capital tiene que dominar a la clase productora para conseguir resultados a su favor.
En este texto, la Geografía tiene una clara dimensión política, al vincular en análisis de la ciudad a la propia lucha política, en la medida que cambiar el espacio urbano exige modificar el sistema socioeconómico que lo produce.
El objeto de estudio, por tanto,es el espacio urbano, el cual pasa a ser el espacio de la lucha obrera de clases. En comparación con Berry, frente a las preocupaciones de la geografía analítica (sistemas urbanos, redes jerarquías…) ahora interesan los fenómenos sociales que definen y estructuran el espacio urbano, entendido como lugar capitalista, de marginación y de desigualdad, así como los fenómenos de producción de suelo la transformación de los valores etc.
Harvey pertenece a la geografía radical, aunque anteriormente lo hizo al neopositivismo, del cual se desvinculo debido al carácter subjetivo y cuantitativo del mismo. Tal y como podemos observar en el texto, existe una voluntad de integrar la teoría marxista como alternativa a los análisis académicos tradicionales.
En mi opinión este es uno de los textos más interesantes que hemos leído por su implicación con la sociedad y por la gran utilidad que demuestran los conocimientos de la geografía dentro del contexto histórico. Además el tema del capitalismo como modelo consumo implantado en la sociedad, actualmente sigue muy vigente, en especial en estos tiempos de crisis, y por tanto, esta lectura ayuda a tener un mayor conocimiento del tema.
COMENTARIO BRIAN J.L. BERRY.
COMENTARIO BRIAN J.L. BERRY.
La idea principal de este texto es la comprobación de la teoría de los centros mercado en Iowa y Dacota. Esta teoría dice que las áreas comerciales se distribuyen en el espacio en función de las características del mismo y de su población.
El texto se encuentra estructurado de la siguiente manera:
- Una parte introductoria, en la que el autor explica que Las agrupaciones entre establecimientos comerciales son cada vez más comunes, pero también entre centros de mercado, creando un sistema comercial jerarquizado
- La parte central, en la que nos habla de las variaciones de mercado y la categorización de los centros comerciales: La distribución de los centros comerciales en función de la densidad de población se calcula a través del área abastecida y la población residente en la misma. De esta forma, las áreas más densas cuentan con comercios más pequeños, mientras que las menos densas poseen grandes centros comerciales. Las funciones principales comerciales de las áreas comerciales dependen del tamaño del núcleo de población, siendo de productos básicos en los pueblos o villas, y actividades más especializadas en las grandes ciudades o capitales de región. Además, dentro de un mismo núcleo urbano podemos encontrar varios tipos de comercios: de uso cotidiano, de barrio, locales o regionales.
Berry también comenta que es de suma importancia al realizar el estudio tener en cuenta los desplazamientos de la población de zonas más lejanas. El resultado será que, a medida que aumentan las funciones de un centro comercial, se recorrerá mayor distancia por los consumidores.
- Las conclusiones, en la que el autor justifica su teoría, según la cual el tamaño de las áreas comerciales aumenta a medida que disminuye la aumenta de población. Además también se produce un desplazamiento ascendente de las funciones de los espacios, dirigiéndose hacia los centros superiores de la jerarquía a medida que la densidad disminuye. Esto se explica porque la distancia máxima que los consumidores están dispuestos a recorrer para ir a un centro se incrementa en una proporción parecida a la del decrecimiento de la densidad. Que los consumidores estén dispuestos a desplazarse a zonas más alejadas en zonas menos densas se debe evidentemente a que el movimiento y la congestión es menor.
En lo que se refiere a un análisis más crítico, Berry considera a la Geografía como una disciplina científica, por lo que el objeto de la Geografía tal y como podemos observar en el texto es el espacio, centrándose en el análisis espacial y perdiendo la región su prestigio.
Berry se encuadra dentro de la etapa neopositivista, por lo que método geográfico es la Geografía es Analítica, lo importante no es describir un lugar sino llegar a la explicación científica y a la formulación de leyes generales, mediante dos vías la inductiva y la deductiva. Berry emplea este última, ya que plantea la Teoría de los centros de Mercado y la aplica en dos espacios diferentes generando un modelo; las áreas de mercado dependen del servicio, la distancia que los consumidores este dispuestos a recorrer y de la densidad de población.
La aplicación del método deductivo requiere cambios como la adopción del lenguaje matemático como científico. Esta “matematización” de la Geografía se muestra claramente con los gráficos aportados, a partir de los cuales se van haciendo explicaciones. Sin duda alguna, la forma más común de aplicar el lenguaje matemático a la geografía va a ser a través de modelos.
El empleo de modelos es uno de los rasgos más destacados dentro de la geografía neopositivista, los cuales tienen un gran peso en la Geografía Humana, y todos los aspectos relacionados con el análisis espacial.
Para concluir comentar que este texto en comparación con otros, tiene como un fin, en el sentido de que el autor explica una teoría que realmente sirve para algo y que se puede aplicar a la vida real. Además habla de aspectos cercanos como el comercio, la densidad de población etc, y por tanto, dan lugar a una idea de Geografía más reciente.
martes, 8 de junio de 2010
COMENTARIO DE PAUL VIDAL DE LA BLACHE
COMENTARIO DE PAUL VIDAL DE LA BLACHE
En lo que se refiere a la idea principal, en este texto el autor intenta explicar que para llevar a cabo un estudio geográfico regional, la división del territorio a de darse en “países” (regiones), las cuales no pueden ni deben venir definidas por ninguna otra ciencia que no sea la Geografía. Para ello Vidal ejemplifica esta división en Francia.
Los contenidos se pueden sistematizar de la siguiente manera:
- Justificación del método: El autor comienza el texto explicando la dificultad que tiene la geografía a la hora de realizar estudios regionales, debido a la dificultad para dividir las mismas. Por tanto, en vez de discutir sobre los procedimientos decide ir directamente a la metodología de cómo debería hacerse una división, eligiendo como ejemplo a Francia.
- Divisiones regionales en Francia: el objetivo de la geografía es el estudio del territorio en su conjunto, relacionando entre sí unos fenómenos con otros, es decir, para lograr entender un territorio no hay que aislar los diferentes elementos que en él aparecen. Para explicar este aspecto el autor propone diversos ejemplos, como es el caso de la hidrografía, la cual depende estrechamente de la naturaleza del terreno, no pudiéndose entender el uno sin el otro.
Sin embargo Vidal establece que para estudiar una región hay que delimitarla correctamente, eligiendo adecuadamente las divisiones, es aquí cuando el autor realiza una fuerte crítica hacia las divisiones tradicionales y artificiales del territorio (divisiones históricas y administrativas, divisiones por cuencas fluviales), las cuales explica, dan lugar a se realicen estudios parcelarios o individualizados.
Vidal dice que las divisiones deben de ser geográficas (región natural) y que por tanto deben realizarlas los geógrafos y no otros profesionales como los geólogos o los historiadores.
El autor pone de manifiesto la importancia que tiene la observación personal para la mencionada delimitación regional, y nos muestra algunos ejemplos con Francia y sus territorios como es el caso del “país de la Beauce” y“país de la Perche”, los cuales no abarcan grandes extensiones, sino que van más allá del horizonte del propio lugar o “país de Caux” y “país de Bray”.
Por último en este apartado Vidal hace un llamamiento para que este tipo de divisiones se utilicen en las escuelas, aunque explicar que esto seria muy complicado y que no se puede hacer una aplicación directa puesto que se correría el riesgo de que las relaciones generales desaparecieran.
- Relación entre geografía y geología: el autor dice que ambas ciencias están relacionadas ya que las divisiones naturales casi siempre dependen de la constitución geológica del terreno, a excepción de si tratamos grandes superficies continentales, en cuyo caso el clima influirá mayormente en la formación de las regiones.
En lo que se refiere al análisis crítico, Paul Vidal de la Blache establece que la Geografía debe de ser una ciencia y no una nomenclatura. Con él la geografía es esencialmente una Geografía descriptiva, que se ocupa sobre todo de cuestiones como la localización, la posición, área que abarcan los fenómenos… en definitiva la descripción del territorio.
En este sentido, para Vidal la Geografía también tiene una dimensión histórica, ya que también se deben analizar las herencias y permanencias en el proceso de desarrollo histórico de la región, es decir, pretende estudiar la dinámica histórica hombre-medio en la región, como forma para entender ésta.
Este autor forma parte de la escuela geográfica francesa y se encuadra dentro un movimiento denominado funcionalismo, corriente integrada dentro del positivismo y del auge de la Geografía Regional. Este movimiento en concreto critica al evolucionismo, al abandono del enfoque histórico de la geografía (Vidal de la Blache estaba vinculado con la historia) y las generalizaciones del estudio geográfico, optando por la descripción por partes consecutivas.
Un aspecto a destacar, es la influencia que ejerce en el él la filosofía vitalista o de la intuición, en especial, la obra de Henri Bergson. Se trata de una filosofía muy crítica con los pensamientos positivistas, que hace la geografía sea cada vez más un arte en vez de una ciencia, dedicada a describir la vida de las regiones
A raíz de la lectura del texto podemos concluir diciendo dos cosas, en primer lugar que para Vidal, la Geografía es fundamentalmente una Geografía Regional (la Geografía general está al servicio de la Geografía regional), ya que como él señala los hechos geográficos destacan más por su individualidad más que por su sometimiento a unas reglas. En segundo lugar su particular concepto de región: explica que la observación es fundamental para alcanzar el concepto de “región natural”, ya que cada región natural no debería ir más allá de lo local, de la observación de los seres humanos en su ámbito social, tal como dice “Las regiones naturales, como producto de la observación local, no pueden abarcar grandes extensiones: son restringidas como el horizonte de los que las utilizan”.Los estudios deben realizarse en regiones para no perder el encadenamiento de las relaciones geográficas. Si este despareciera, la geografía perdería su carácter científico.
lunes, 7 de junio de 2010
COMENTARIO DE TEXTO DE W.M DAVIS
COMENTARIO DE TEXTO DE W.M DAVIS.
La idea principal del texto es la explicación del ciclo geográfico o de erosión de un relieve. Lo que pretende con este texto, por tanto, es explicar el método de la geografía, otorgándola un papel más científico. Plantea que la geografía debe de ser deductiva, utilizando el uso de la observación, la descripción y la generalización.
En este texto podemos distinguir los siguientes apartados:
- Una introducción y definición de las variables geográficas: En esta primera parte Davis explica que las formas del terreno dependen de tres variables: estructura, proceso y tiempo. De dichas variables dependen la constitución y disposición del relieve. También se habla de la importancia de los procesos exógenos, los cuales determinan la forma del relieve y hace que éste no se mantenga igual con el paso del tiempo.
- La geografía teórica: Davis apuesta por una Geografía práctica y no teórica, en la que se parte de planteamientos hipotéticos. Es un autor adelantado a su época, ya que los positivistas eran inductivos. Autores de la época consideraban que la geografía debía limitarse a la observación y a la descripción, mientras que Davis argumenta que teoría y práctica pueden y deben ir siempre acompañadas, complementándose.
Dentro de este apartado, también se habla de la función de las variables en la geografía teórica. En primer lugar, todo geógrafo debe distinguir entre formas geográficas y geológicas, que pueden llegar a confundirse. La Geología analiza los cambios ocurridos en el pasado, durante la historia de la Tierra; La Geografía se centra en las transformaciones pasadas en tanto que sirven actualmente para explicar la época actual.
En cuanto a las variables, la importancia de la estructura radica en su influencia sobre la forma del relieve.
Davis comenta que el tiempo, es fundamental dentro de cualquier estudio geográfico, ya que es el principal desencadenante de los procesos. Si la transformación del relieve es cercana, los procesos destructivos serán reducidos, por tanto el relieve será joven. Si ha transcurrido más tiempo, la erosión habrá sido mayor, y el relieve será maduro, al haber más superficie erosionada.
A lo largo de la historia de un territorio se dan varias etapas, que, aunque parecen independientes, están relacionadas temporalmente, y dan lugar al denominado “ciclo geográfico”.
- El ciclo geográfico ideal: El estudio de la Geomorfología resulta muy útil para cualquier geógrafo. El estudio del relieve es mucho más sencillo recreando un caso hipotético que el autor apoya con un gráfico en el que se representan dos variables, el tiempo y la altitud. Es una explicación que vale para cualquier época.
Etapa 1: Las fuerzas de levantamiento forman una estructura, con unas partes altas y otras bajas. El relieve cuenta con mucha energía (juventud)
Etapa 2: Los agentes atmosféricos rebajan las partes más latas, dando lugar a procesos destructivos y modelando las partes más bajas muy rápidamente. Se alcanza la máxima energía y complejidad del relieve y sus formas (madurez)
Etapa 3: Las partes más bajas disminuyen progresivamente pero de forma lenta, mientras que las partes más elevadas se fragmentan y descienden su altitud muy rápidamente. El relieve pierde energía, suavizándose las pendientes y disminuyendo la altitud. En principio la perdida de energía es rápida, pero poco a poco es cada vez menor, hasta que encontramos una llanura, perteneciente a un relieve viejo y sin energía (vejez)
Desde un punto de vista más crítico, a lo largo del texto ya hemos podido comprobar como el autor otorga a la Geografía el papel de ciencia, que además tiene que ser empírica y basarse en el análisis teórico y en el estudio de los ámbitos geográficos. Además el apoyo gráfico es fundamental para él, de hecho es el primer texto que comentamos en el que aparece un esquema.
Él mismo fundó la geomorfología como subcampo de la geografía, le preocupaba el estudio de las estructuras del terreno del relieve en general, diferenciándose de otros que únicamente buscan las relaciones existentes entre el ser humano y el medio físico
Davis pertenece a la Geografía Moderna, más concretamente a la escuela Norteamericana, por lo que está influido por las preocupaciones positivistas, muy motivadas por la geografía física y, sobretodo, a finales del siglo XIX, con la generación del relieve. En este texto, podemos observar, que tiene cierta influencia de Darwin, ya que el relieve evoluciona; no permanece estático y hace comparaciones con los seres vivos.
Sin duda, el concepto geográfico más significativo es el de ciclo de erosión o ciclo geográfico, que es la evolución de un relieve desde que se levanta hasta que queda totalmente arrasado por los agentes erosivos.
Podemos concluir diciendo que Davis se centra sobre todo en la Geomorfología, y por ello debemos entender la importancia de los procesos en la formación del relieve. Por proceso el autor entiende una sucesión histórica conformada por etapas, siendo el actor principal el tiempo o duración de cada etapa. Dependiendo del tiempo y de las fuerzas que actúen sobre el territorio se conformarán unas u otras formas de relieve.